Compromiso con los derechos laborales: La Rioja se posiciona como referente en el sistema sanitario nacional

Mientras a nivel nacional los trabajadores de la salud pública sufren los efectos del ajuste libertario, en la provincia del norte llevan a cabo políticas destinadas a fortalecer esta área.

24 de junio, 2025 | 11.52
Compromiso con los derechos laborales: La Rioja se posiciona como referente en el sistema sanitario nacional Compromiso con los derechos laborales: La Rioja se posiciona como referente en el sistema sanitario nacional

En un contexto nacional atravesado por la precarización laboral en áreas clave como la salud, la provincia de La Rioja se destaca por garantizar condiciones laborales dignas para sus médicos residentes. Mientras en jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los profesionales en formación denuncian sueldos por debajo de la línea de pobreza, jornadas extenuantes y ausencia de cobertura social, la gestión riojana eligió otro camino: reconocer, jerarquizar y sostener a quienes cumplen un rol fundamental en el sistema público de salud.

En el Hospital Garrahan, uno de los centros de mayor referencia del país, los residentes perciben actualmente salarios de 797 mil pesos mensuales sin aportes jubilatorios, sin obra social ni estabilidad laboral, además de enfrentar jornadas laborales que superan las 60 horas semanales. En contraste, según información difundida por el gobierno provincial, en La Rioja los médicos residentes cobran más de un millón de pesos mensuales, cuentan con obra social, aportes jubilatorios, licencias, aguinaldo, adicionales y forman parte del régimen general de aumentos salariales de la administración pública.

En 2022, el gobernador Ricardo Quintela incorporó a los residentes a la Planta Transitoria del Estado bajo la categoría A1. Este reconocimiento formal no solo implicó una mejora salarial, sino también el acceso a todos los derechos laborales que corresponden por ley. Se trata de una política que apunta a garantizar calidad formativa sin sacrificar derechos, entendiendo que quienes se están formando hoy sostienen también el presente del sistema sanitario.

La medida cobra aún más valor si se tiene en cuenta el rol de estos profesionales durante la pandemia de COVID-19, cuando estuvieron en la primera línea de atención frente al colapso hospitalario y la incertidumbre. En La Rioja, ese compromiso tuvo respuesta institucional: inversión en infraestructura, aumento de salarios y condiciones de trabajo dignas.

El contraste con la situación nacional es marcado. El Gobierno de Javier Milei impulsa una política de ajuste con recortes a la salud pública, deterioro de las condiciones de trabajo y estigmatización de los profesionales del sector. Bajo la bandera del “déficit cero”, se imponen aumentos del 1% a quienes trabajan en condiciones precarias y se desfinancia el sistema, afectando a millones de personas que dependen de la atención pública.

Frente a este escenario, La Rioja demuestra que otro modelo es posible. Un modelo que no se basa en el recorte, sino en la inversión estratégica; que no desprecia al trabajador, sino que lo reconoce como pieza clave de un sistema que busca ser justo, accesible y de calidad. La experiencia riojana, que otorga derechos plenos a sus médicos residentes, se convierte así en un ejemplo para el resto del país.

Los avances sanitarios de la provincia

Desde la provincia de La Rioja, a través del Ministerio de Salud provincia, se realizó una reunión con autoridades sanitarias y representantes de la Fundación de Estudios e Investigaciones Administrativas en Salud (FEIAS). Allí se dialogó sobre el avance de la provincia en materia de salud digital y se valorizaron los logros que tuvo el sistema sanitario regional, como la implementación de la Historia Clínica Digital (HSI) y la expansión del Programa Sumar.

Asimismo, durante el encuentro del miércoles en el Ministerio, se analizó el rol del Programa Sumar en la gestión de datos clínicos y la interoperabilidad entre el Sistema de Gestión de Prestaciones (SIGEP) y la HSI.

Por su parte, el director de la Fundación FEIAS, Martín Sabignoso, destacó el compromiso sostenido de la provincia: "Es un trabajo de años, donde La Rioja priorizó la salud digital y llegó a lugares donde ninguna otra provincia ha llegado. Esto es digno de felicitar y admirar". Además, valorizó el cambio de paradigma en el Programa Sumar, y destacó su crecimiento y potencial.