El mercado se impacienta con los malos resultados de Milei y aprovecha una bicicleta financiera que ya rindió 5,2% en dólares

Sin señales de reactivación de la economía y con el fracaso del plan tus dólares tu decisión, con la recaudación en retroceso, salida de depósitos en dólares y pérdidas de reservas, el mercado sobreactúa ahora los revés políticos de la gestión de Milei. El carry trade con el Bonte ya rindió 5,2% en dólares.

04 de junio, 2025 | 19.31

Los activos financieros argentinos, acciones y bonos que cotizan en Buenos Aires y en mercados internacionales como Wall Street, registraron este miércoles fuertes pérdidas impulsadas por un malhumor de los mercados que sobre reaccionó al revés político de la administración de Javier Milei, que no logró frenar una sesión de la Cámara de Diputados para tratar una mejora del ingreso de los jubilados y pensionados.

La masiva presencia de manifestantes de diversos colectivos en la calle, que confluyeron con reclamos sectoriales junto a la tradicional marcha que los jubilados realizan cada miércoles frente al Congreso, rompió la idea de gobernabilidad que el presidente Milei impulso abusando de la política de represión de la ministra Patricia Bullrich.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

También el clima internacional se volvió más complejo para Milei, desde que la renuncia del multimillonario Elon Musk a la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expuso el cuestionando presupuesto que trata el Congreso. El “gran proyecto”, determinó la Oficina de Presupuesto del Congreso, liberaría billones de dólares en recortes de impuestos y recortaría el gasto, pero también aumentaría los déficits en 2,4 billones de dólares durante la década y dejaría a unos 10,9 millones más de personas sin seguro de salud.

El Merval retrocedió hoy 4,4% y 4,9% medido en dólares y profundizó las pérdidas medidas en dólares a 9,4% en tres jornadas de junio y 16% en el acumulado del año. También los ADR registraron pérdidas de más de 7% en el caso de los bancos y de 4,8% en el caso de YPF pero que se extendió al total de las acciones de empresas argentina que cotizan en Wall Street.

Los bonos en dólares también retrocedieron, en el orden del 0,2% mientras el dólar mayorista registró una suba de 0,1% que lo llevó a $1.185,50. El MEP subió 0,2% a $1.191,66, mientras que el CCL registraba una baja de 0,3% hasta los $1.195,64. La nota de la jornada la aportó la cotización del Bonte, el bono en pesos que colocó el equipo económico del ministro Luis Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, por el que recaudó 1.000 millones de dólares que hoy se integraron a las reservas internacionales del Banco Central.

El Bonte llegó a cotizar a 109%, es decir por sobre la par, en lo que se consideró un tanteo de los inversores internacionales al interés que puede haber por este bono en el mercado local, donde se operó muy poco volumen.

Nivel de operación del Bonte en el mercado.

En este primer testeo, el fondo que salió tuvo una ganancia de 9% en pesos en el término de una semana, aunque se considera que si se sobreoferta el bono el precio tenderá a desplomarse. En una semana, los fondos internacionales que decidieron salir (se operó por lo menos unos 60 millones de dólares) cerraron una operación de carry trade y obtuvieron una ganancia en dólares de 5,2%.

Rendimiento en dólares.

La decisión de desprenderse del bono también pudo estar asociada al cambio de contexto político, con la Cámara de Diputados debatiendo un proyecto para aumentar las jubilaciones en 7,2%, además de un incremento del bono de 70 mil pesos para los adultos que cobran la mínima.

Los libertarios intentaron bloquear la sesión pero la oposición, sumando aliados que suelen votar con el oficialismo, logró juntar el quórum y avanzar en el debate, generando un clima adverso para los mercados, que se sumó a la seguidillas de malos datos económicos que empiezan a generar la idea de que Milei y Caputo no van a lograr sostener el esquema cambiario y se pueden enfrentar a una dura derrota electoral en octubre.

Un despacho de la agencia Bloomberg agregó incertidumbre al dar cuenta del informe del Banco Central sobre la solidez del sistema financiero y advertir que “hay luces amarillas en la cadena de pagos de Argentina, tanto en personas como empresas”. La morosidad en tarjetas de crédito, préstamos y cheques personales aumentó y tocó niveles récord en marzo. En tarjetas de crédito, la morosidad aumentó un 2,8% y tocó su pico máximo en tres años. En préstamos personales, creció 4%, marcando su punto máximo en 9 meses y la cantidad de cheques rechazados aumentó casi al 3% y  representó el mayor nivel en 5 años.

Gastón Rossi, director del Banco Ciudad, advirtió sobre una "luz amarilla" y sostuvo que el cobro de créditos se está volviendo "más difícil".

El analista financiero Christian Buteler consideró que el dato de morosidad “es más grave de lo que se percibe” porque en un contexto de expansión del crédito que impulsa el gobierno en lugar de diluirse el efecto de los créditos morosos está creciendo. “Los últimos datos de la economía no son positivos y los precios ya estaban caros. El mercado busca excusas para bajarse del riesgo argentino”, sostuvo.